martes, 29 de octubre de 2013

Práctica de Papel reciclado


Práctica de Papel reciclado
Llenamos los piletones de agua hasta la mitad y luego colocamos en las licuadoras el papel de diario que dejamos en remojo previamente durante varios días.
Mezclando 1 parte de papel con 9 partes de agua, licuamos todo y lo fuimos volcando en los piletones, cuando estuvieron llenos hasta la mitad, vertimos un sobre de gelatina sin sabor.
Para hacer papel reciclado se usa un shablon de entre 8 y 12 hilos. Antes de introducirlo, mezclamos bien ya que las fibras tienden a decantar y depositarse en el fondo. El shablón se introduce en forma vertical y luego se va poniendo horizontal para capturar las fibras en suspensión.
Zarandeando suavemente el shablón se lo va subiendo horizontalmente, para que las fibras se entrelacen, y luego se lo deja escurrir el exceso de agua.
Por otro lado, en la mesa se coloca una toalla y luego una friselina previamente humedecida, sobre la que se da vuelta el shablón. Se presiona para que haga contacto la capa de fibras con la friselina, y luego se peina el revés del shablón con una tarjeta plástica como una tarjeta de crédito, para escurrir el exceso de agua. Luego se retira cuidadosamente el shablón quedando la capa de fibras adherida a la friselina.
Se repite el proceso hasta lograr varias capas de fibra y friselina, se cubre con otra toalla y se coloca todo sobre la prensa de madera, que consiste en 2 planchas de madera y 4 tornillos mariposa en las esquinas para ajustar.
Se dejará el papel en la prensa hasta el otro día y luego se pondrán a secar las friselinas con las fibras adheridas. Cuando estén secas, la capa de fibras se separará fácilmente obteniendo el papel reciclado.





































jueves, 24 de octubre de 2013

Arcángel Maggio



Arcángel Maggio es una industria gráfica con 84 años de trayectoria en el mercado. Cuenta con una planta industrial de 8.400 m2 ubicada en Barracas en la que emplea a más de 280 personas y trabaja los 365 del año, las 24hs. del día.

Recientemente instaló la primera Heidelberg XL-106 de 8 colores más barníz con entrada a bobina (CutStar) de Sudamérica.
Entre sus innumerables clientes cuentan con la Editorial Perfil, Quilmes, Claro y Coca Cola.

Al explicar el proceso de impresión empezaron por los preparativos o preflight. Los programas recomendados para cada
aplicación, y la utilidad de las demasías, los tipos de encuadernación como la encuadernación rústica fresada (Binder) o la cosida
Y encolada.
Respecto de los trípticos, mostraron los tipos de doblado: el tríptico envolvente, la doble ventana y desplegable en zigzag.

Dentro de los sistemas de impresión offset distinguieron la offset rotativa que imprime a 4 colores de ambos lados simultáneamente
A 40.000 pliegos por hora. Y la offset plana, que utiliza la flamante Heidelberg XL-106 de 8 colores más barniz con entrada a bobina (CutStar) primera de Sudamérica y cinco impresoras Heidelberg planas con torres de barniz en línea. Esta tecnología les permite atender por igual trabajos de baja, medianas y altas tiradas.
La División Libros cuenta con una impresora de libros a un color que tiene capacidad para producir a la más alta velocidad de mercado formatos “pocket” y “trade”. Cuentan con una encuadernadora de lomo cuadrado hot melt /pur de última generación con capacidad para producir 7.000 libros por hora.
La explicación de los distintos efectos que pueden lograrse a través de la aplicación de barnices, gofrados, y tintas especiales, acompañada de las muestras, fue de lo más ilustrativa. El contacto directo con gente de la industria, en una exposición aceitada, clara y el material impreso que acompañaron hizo que disfrutáramos plenamente de esta experiencia que sale de lo común.





miércoles, 2 de octubre de 2013

TEORÍA DE LA LUZ Y EL COLOR

El COLOR se manifiesta únicamente por medio de la LUZ. El COLOR es una SENSACIÓN percibida por intermedio del órgano de la vista: los ojos.

El blanco que percibimos no es un color en sí, sino la suma total de la luz no descompuesta.
Newton hizo una experiencia con el prima, que descompone la luz blanca. La proyección intensa de la luz blanca natural, como el simple rayo de sol, permite examinar el prima recordando los colores del arco iris.

Esos elementos que están en nuestro espectro visible, que va de los 400 a los 700 nanómetros, se reparten entre los violetas y los rojos, de profunda diferencia de ondas.

Cualquier objeto en sí,según su composición o estructura, tiene la propiedad inherente de REFLEJAR o ABSORBER, total o parcialmente todas las longitudes de onda recibidas en forma selectiva.

SÍNTESIS POR ADICIÓN
En el caso de la luz, en la mezcla de colores, vamos AGREGANDO las radiaciones, es decir ADICIONANDO.

Primarios aditivos: Rojo, Verde, Azul (RGB)
Secundarios aditivos:  Amarillo, Magenta, Cian (CMYK)

SÍNTESIS POR SUSTRACCIÓN
Con los pigmentos vamos ABSORBIENDO, o sea SUSTRAYENDO las mismas radiaciones; no habiendo más color, obtenemos el negro.

Primarios sustractivos: AmarilloMagentaCian (CMYK)
Secundarios sustractivos: RojoVerdeAzul (RGB)
PROFUNDIDAD - ROTOGRABADO

Un Sistema de Impresión (SBI) es considerado en “profundidad” ,cuando el área Impresora se encuentra
hundida del Área no Impresora , es decir la tinta se deposita en las zonas profundas para después ser
transferidas al soporte por medio de la presión.
Entre sus antecedentes históricos podemos encontrar en las técnicas que anteceden al sistema :buril ,
punta seca, aguafuerte y aguatinta.
El desarrollo del rotograbado se le atribuye al checo Karel Klic .La forma impresora del huecograbado es
el propio cilindro de impresión ,consiste en un cilindro central de acero ,recubierto por una capa de cobre
y otra de cromo,lo que permite mayor resistencia mientras se realiza el proceso de impresión.
Los pasos para la obtención del cilindro son los siguientes :EL cilindro de acero es sometido al cobreado
electrolítico ,cuyo proceso consiste en sumergir al cilindro en dicha sustancia. Luego del cobreado, el cilindro es pulido con la intensión de dejar la superficie lisa. Después se realiza el grabado a través de pequeñas depresiones llamadas alveolos(celdillas) sobre la capa de cobre, y por ultimo se realiza un baño de
cromo para proteger la capa de cobre durante el proceso de impresión.
El grabado del cilindro de rotograbado puede realizarse por medio de :procedimientos químicos ,métodos
electromecánicos y mediante el uso de tecnología láser.

Componentes del cuerpo impresor:

6 - Cilindro Impresor o de presión: cuya función es presionar de manera uniforme el papel contra la forma
impresora que contiene la imagen grabada.
3 - Batea o cubeta de tinta: es donde se sumerge el cilindro de grabado mientras gira.
5 - Racleta: se trata de una cuchilla que abarca a lo largo del cilindro, cuya función es eliminar el exceso de
tinta de la superficie de cilindro.
2 - Cilindro grabado: es la forma impresora que posee grabada las imágenes , textos y demás elementos
gráficos.
*Campana: se encarga de extraer y recuperar los vapores generados durante el proceso de impresión.
*Cilindro transportador y de enfriamiento: son rodillos de menor diámetro cuya función consiste en hacer
circular el soporte por el cuerpo impresor y algunos casos enfrían la impresión.

Impronta: en el rotograbado se observa en los bordes de los plenos un dentado regular y geométrico.
Ventajas: Reproducción de detalles muy nos a altísimas velocidades, calidad de impresión constante.
Desventajas: el alto costo de los cilindros ,los vapores producidos son altamente explosivos al entrar
contacto con el aire.
Es uno de los sistemas mas utilizados para embalajes y envases exibles de alimentos tales como
caramelos ,chocolates, etc.Es utilizado en la producción de cajas de cigarrillo y la industria de
cosméticos.